CAMINAR AUMENTA NUESTRA
CREATIVIDAD
Investigadores descubren que eso de SALIR A DAR UN PASEO PARA REFRESCAR NUESTRAS IDEAS es más que un
dicho, ya que caminar parece tener UN
IMPACTO DIRECTO EN NUESTRA CREATIVIDAD.
Un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de
Stanford y la Universidad de Santa Clara, en Estados Unidos, constató que SOMOS
MUCHO MÁS CREATIVOS CUANDO DAMOS UN PASEO QUE ESTANDO SENTADOS.
Los investigadores comprobaron que al menos un 81% de las
personas que participaron en el estudio experimentaron UN AUMENTO EN SU CREATIVIDAD
CUANDO CAMINARON SOBRE UNA CINTA ANDADORA.
Y uno de los factores que creen contribuyó a esta mayor
creatividad ES QUE CUANDO CAMINAMOS NOS VOLVEMOS MÁS HABLADORES Y ASOCIAMOS
MEJOR LAS IDEAS.
RESPUESTA CREATIVA
"Todas las verdaderas buenas ideas se concibieron
caminando", dijo el filósofo Friedrich Nietzsche.
Los investigadores que realizaron este trabajo decidieron
averiguar cuánto de cierto hay en esta afirmación.
El estudio, que fue publicado en el Journal of Experimental
Psychology, consistió en pedir a unos 40 voluntarios que dieran usos
alternativos a objetos comunes, como por ejemplo unas pinzas de depilar, un
botón o el ojo de una muñeca.
Marily Oppezzo, la profesora de psicología de la Universidad
Santa Clara que lideró el estudio, definió COMO "RESPUESTA CREATIVA" a
todas aquellas que fueran tanto apropiadas como originales.
RESULTADOS
En un primer experimento, los participantes completaron una
prueba de creatividad de cuatro minutos tanto sentados como caminando en una
cinta andadora.
Y los resultados demostraron que aquellos que hicieron la prueba caminando no sólo hablaban más sino
que aportaron más ideas y demostraron una mayor creatividad.
De tres pruebas que se realizaron con voluntarios tanto
sentados como caminando, se comprobó que un 81%, 88% y 100% fue más creativo
dando un paseo.
HABLAMOS MÁS
"El aumento en el habla que se da al caminar podría
haber contribuido", dice Oppezzo en el estudio, quien añade que la actividad de
caminar también podría haber "incrementado la facilidad con la que se
activan memorias asociadas, por ejemplo, relajando la competencia inhibidora
entre memorias y permitiendo a ideas con menores niveles de activación salir a
la superficie".
Para comprobar que estos resultados no se debieron a las
características particulares de los voluntarios que participaron en el
experimento, se pidió a algunos de ellos que realizaran la prueba dos veces
sentados. Pero la creatividad no mejoró la segunda vez.
FILTRADO DE
PENSAMIENTOS
Otra prueba consistió en evaluar si caminar mejoró la
potencia del cerebro, PERMITIENDO AL INDIVIDUO ELABORAR MÁS PENSAMIENTOS CONVERGENTES.
Para ello se dio a los voluntarios tres palabras y se les
pidió que sugirieran una cuarta para que tuvieran sentido en una frase.
Pero en este caso el resultado fue negativo, es decir, aunque
caminar mejoró la creatividad de los participantes no aumentó su capacidad de
tener pensamientos convergentes.
También se constató que los efectos que caminar tiene sobre
nuestra creatividad no terminan una vez dejamos de realizar esta actividad, SINO QUE SE MANTIENEN EN EL TIEMPO.
Los investigadores tratan ahora de entender EL VÍNCULO ENTRE CAMINAR Y TENER UNA MAYOR
CREATIVIDAD, ya que todavía se
desconoce qué efecto tiene el caminar sobre el filtrado de nuestros
pensamientos.
Quizás lo recomendable sería que fueran a DAR UN PASEO para ver si se les ocurre algo al respecto.
LA DESESPERANZA SE
COMBATE EXPERIMENTANDO
James Dean
“Creo que la aspiración a la totalidad es una aspiración a la
verdad y que el reconocimiento de la imposibilidad de la totalidad es una
verdad muy importante”. Edgar Morin
Tim Harford es economista, columnista y comunicador
brillante. Pueden leerlo en el Financial Times, comprar sus libros, escuchar
sus programas de radio, verlo en TED.
EL TIPO ES SABIDURÍA
PURA sobre todo por
el desenfado con el que transmite sus ideas. Por volver de la economía algo
útil para la vida cotidiana y tener un espectro de explicaciones amplio y
crítico. Por alejarse del dogmatismo.
Frente a los problemas del mundo, algunos desarrollan el
“Complejo de Dios”, que es en parte una aspiración a la verdad. Pero
también una necesidad de convencerse de tener las respuestas de todas las
preguntas, hasta llegar a creer que es posible tener todo el conocimiento. Típico de médicos, economistas, políticos y
también de especialistas en la conducta humana, que intentan explicar y
resolver problemas muy complicados con un pequeño conjunto de leyes que suponen
nadie debería cuestionar.
Algunas personas quisieran ser dioses que pueden controlar y
predecir el futuro, que saben lo que hay que hacer para curarse de todas las
enfermedades, prevenir los despidos masivos o para tener una vida funcional y
feliz.
En la vida hay muchísimas situaciones desesperadas: Una enfermedad que amenaza la vida, la
pobreza, las adicciones, la violencia, la insatisfacción. El mesianismo
es un intento de solución para estos problemas.
Parecería un contrapeso para la desesperanza encontrar la respuesta
correcta.
El “Complejo de Dios” busca terminar con LA
INCERTIDUMBRE DE NO SABER O DE EQUIVOCARSE. No caeré en el radicalismo
complementario que afirma que no sabemos nada, que todo es una interpretación.
Lo cierto es que solo tenemos un pequeño y falible fragmento de conocimiento
del que es necesario dudar. CUANDO CREEMOS HABER ENCONTRADO EL CAMINO
CORRECTO, LA VIDA SE ENCARGA DE DEMOSTRARNOS LO CONTRARIO. La
experimentación permanente es quizá el único modo de saber algunas cosas.
Probar soluciones, descartarlas, intentar otras nuevas.
Las paradojas son constantes. Creer que encontrar la
respuesta correcta es la paz, se vuelve camino de desesperación. Rara vez
sabemos con exactitud el por qué. Tenemos
una idea aproximada de que la mezcla de ciertas rutinas, eliminar hábitos
negativos, probar nuevos caminos, dejar de cometer errores recurrentes, podría haber
generado una solución.
Específicamente en mi campo profesional, los pacientes se
preguntan por las decisiones que han configurado su vida. LA ASPIRACIÓN ES SABER CON
EXACTITUD CUÁL ES LA PUERTA DE SALIDA DEL SUFRIMIENTO CRÓNICO, el
camino para dejar de deprimirse o para dejar de equivocarse siempre de la misma
manera.
Relaciones amorosas fallidas, estallidos de ira, tendencia a
la venganza, autopersecución, impulsividad, misantropía, autodestrucción. Todos
intentos fallidos y obsesivos de resolver un problema.
La clave de la vida según Harford es entender que no existe
una sola respuesta correcta. Que la experimentación, EL MÉTODO DE ENSAYO-ERROR ES LO
QUE PERMITE EL CRECIMIENTO.
EL SUFRIMIENTO DE ACEPTAR NO SABER ES INEVITABLE.
Y también una liberación. No estamos obligados a encontrar el único
camino de salida. Se hacen las cosas aceptando el margen de error. De
lo contrario, uno puede llegar a convencerse de que es un fracaso y deprimirse
profundamente con ese pensamiento.
Parece que aceptar con compasión que en muchos sentidos no
sabemos nada y que NO SOMOS MODELO DE NADIE, HUMANIZA Y AUMENTA LA ESPERANZA. Experimentar sabiendo que cada que nos
equivocamos, estamos más cerca de una respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario